Estamos Comprometidos con Nuestro Clientes en todo el País

¿Cómo se clasifican los disyuntores o breaker?

Disyuntor o breaker

La clasificación del disyuntor se basa en las funciones que realiza. Para conocer las especificaciones completas, se pueden consultar las clasificaciones estándar y las diversas pruebas de los interruptores y los disyuntores. Además del funcionamiento normal de los disyuntores, el disyuntor debe realizar las siguientes tres tareas principales en condiciones de cortocircuito.

  • Es capaz de anular la sección defectuosa del sistema. Esto se describe como el poder de corte del disyuntor.
  • El disyuntor debe ser capaz de hacer el circuito en la mayor corriente asimétrica en la onda de corriente. Esto se refiere a la capacidad de cierre del disyuntor.
  • Debe ser capaz de transportar la falta de forma segura durante un corto periodo de tiempo mientras el otro disyuntor despeja la falta. Esto se refiere a la capacidad de corta duración de un disyuntor.

Además, de la clasificación anterior, los disyuntores deben clasificarse en términos de

  1. El número de polos
  2. Tensión nominal
  3. Corriente nominal
  4. Frecuencia nominal
  5. Tensión de funcionamiento

También te puede interesar:
¿Cuál es la diferencia entre un fusible y un breaker?

Explicaremos en detalle a continuación estos términos.

Tensión nominal:

La tensión máxima del disyuntor es la tensión RMS más alta, además, por encima de la tensión nominal para la que está diseñado el disyuntor y es el límite superior de funcionamiento. Además, La tensión nominal se representa en KVrms y se utiliza la tensión de línea a línea para el circuito trifásico.

Corriente nominal:

La corriente nominal normal del disyuntor es el valor RMS de la corriente que el disyuntor debe ser capaz de transportar a la frecuencia nominal y a la tensión nominal de forma continua, bajo condiciones especificadas.

Frecuencia nominal:

La frecuencia nominal de un disyuntor se refiere a la frecuencia a la que está diseñado para operar. La frecuencia estándar es de 50 Hz.

Servicio de Operación:

El servicio de operación de un interruptor consiste en el número prescrito de operaciones de la unidad a intervalos establecidos. Además, la secuencia de actuación se refiere a la operación de abrir y cierre de los contactos del interruptor.

Contacto de ruptura:

Los términos expresan el número más alto de corriente de cortocircuito que los interruptores son capaces de romper bajo condiciones especificadas de tensión de recuperación transitoria y tensión de frecuencia de potencia. También se expresa en KA RMS en la separación de los contactos. Los poderes de corte se dividen en dos tipos.

  • Poder de corte simétrico de un disyuntor
  • Capacidad de ruptura asimétrica de un disyuntor

Capacidad de cierre:

Siempre existe la posibilidad de que el disyuntor se cierre en condiciones de cortocircuito. El poder de cierre del disyuntor es su capacidad de soportar el efecto de las fuerzas electromagnéticas que son directamente proporcionales al cuadrado del valor máximo de la corriente de cierre de un disyuntor.

La corriente de cierre del disyuntor, cuando se cierra en un cortocircuito, es el valor pico de la onda de corriente máxima (incluyendo el componente de corriente continua) en el primer ciclo de la corriente después de que el circuito se cierre por el disyuntor.

Corriente de cortocircuito:

La corriente de cortocircuito de un disyuntor es el valor RMS de la corriente que un disyuntor puede transportar en una condición de cierre total sin daños, para el intervalo de tiempo especificado bajo una condición prescrita. Normalmente se expresa en términos de KA durante 1 segundo o 4 segundos. Pero estas clasificaciones se basan en la limitación térmica.

Los disyuntores de baja tensión no tienen esta corriente de cortocircuito porque normalmente están equipados con disparos de sobrecarga en serie de acción directa.